29 de abril de 2011

El papa que abrió la puerta al siglo XXI..

Pasado mañana será beatificado Juan Pablo II. Tan temprana decisión tomada por el Vaticano, que en general vive los tiempos sub specie aeternitatis , no deja de llamar la atención, aunque hoy todos los tiempos y las decisiones se han acelerado dramáticamente. En tal sentido, tampoco debemos olvidar que il popolo romano y no romano, pero católico, pidió en la Plaza de San Pedro una cuasi santificación inmediata de Juan Pablo II tras su muerte. Más allá de las opiniones encontradas sobre esta pronta beatificación, vale la pena aprovechar la circunstancia para recordar lo que fue en vida este papa polaco.

El 16 de octubre de 1978, el júbilo estalló en la Plaza de San Pedro cuando se anunció que el cardenal polaco Karol Wojtyla sería el sucesor del cardenal italiano Albino Luciani, cuyo breve reinado bajo el nombre de Juan Pablo I había finalizado con su inesperada muerte el día 28 de septiembre.

Con la elección de Juan Pablo II, la Iglesia, después de 455 años, tuvo un papa no italiano. Y el pueblo de Roma, tras la sorpresa inicial, ovacionó al nuevo pontífice, que lo saludó en correcto italiano y demostró así que no tenía necesidad de intermediarios para dialogar con los romanos. El pueblo lo entendió de inmediato, como se entiende a los grandes líderes, y le brindó una cálida y jubilosa ovación. Así comenzó su reinado el papa Wojtyla, saludando a más de 150.000 personas desde el Balcón de las Bendiciones, mientras le llegaba desde la plaza un coro de gritos vivándolo, y vivando también a Polonia, la patria donde había nacido 58 años atrás.

El gobierno comunista de Polonia, que no podía permanecer ajeno a tal elección, de inmediato hizo llegar su mensaje a la Santa Sede, en el que señalaba la importancia particular que ella tenía para todos los polacos, por tratarse del hijo de una nación que había vivido el infierno de la Segunda Guerra Mundial y había asistido a la transformación de su patria por el desarrollo en todos los dominios.

Cuando Juan Pablo II sucedió a Juan Pablo I, el padre Malachi Martín (fallecido en 1999), asistente de los papas Juan XXIII y Pablo VI y autor de varias obras, entre otras La elección definitiva e Informe sobre Roma , recordó una profecía según la cual si el nuevo pontífice llegaba a disfrutar de un normal lapso de vida, obligaría, exitosa y categóricamente, a que se produjeran grandes cambios en la política externa de los Estados Unidos y de la Unión Soviética.

Mientras se desarrollaba la visita de Juan Pablo II a los Estados Unidos en octubre de 1979 -al año de haber comenzado su papado-, dirigiéndose a los escépticos respecto de tal profecía, el padre Martín -también asistente de Juan Pablo II- decía que algunos estaban comenzando a comprender que desde la época del papa Julio II, en el siglo XVI, nunca el carácter y los métodos de un papa habían sido tan vitalmente importantes para millones de personas, como lo eran ya en ese momento los de Karol Wojtyla.

¿Quién puede hoy dudar del cumplimento de aquella profecía? Según ella, los próximos diez años iban a ser testigos de profundos cambios dentro de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, y de una nueva forma de la influencia papal a través del mundo.

Karol Wojtyla no era el sacerdote de tipo complaciente. Provenía de una extracción social, política y humanista que consideraba con desprecio superlativo tanto la llamada Ilustración europea del siglo XVIII como los adelantos materiales producidos en abundancia por la tecnología de la ciencia moderna, tal como se propagaron por Europa occidental y en los Estados Unidos. Su medio ambiente cultural no había aceptado nunca las suposiciones sociales del darwinismo ni los principios educacionales derivados de las teorías de Freud. El humanismo secular de Francia, Gran Bretaña y de los Estados Unidos le fue totalmente ajeno.

Su personalidad fue forjada, además, en medio de grandes peligros. Sus primeros logros fueron éxitos llevados a cabo mediante una cuidadosa planificación y mediante maniobras secretas, con un gran riesgo personal. Juan Pablo II estuvo habituado a vivir acompañado por la posibilidad de la traición y de la muerte repentina, situación esta última que casi le aconteció -y no por primera vez- el 13 de mayo de 1981.

En la Polonia de antes de la Segunda Guerra Mundial, Karol Wojtyla pertenecía al Odrodzenie (Renacimiento), un movimiento nacional organizado por un profesor de sociología de la Universidad de Lublin llamado Stefan Wyszynski, amigo de Juan Pablo y que más tarde llegaría a ser cardenal y primado de Polonia.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Wojtyla pasó inmediatamente a la actividad clandestina. A los 19 años se hizo miembro del Armia Krajowa (el Ejército de la Patria), una organización de tipo militar de resistencia nacional. Fue mensajero, distribuyó literatura resistente, participó en el canal clandestino que ocultaba a evadidos y les posibilitaba llegar a Occidente. Fue miembro de la unidad que consiguió los detalles técnicos y las piezas materiales de los misiles alemanes V-1 y V-2, que se estaban probando en ese entonces en Polonia, y pasó la información a Londres.

Sus actividades estaban centradas alrededor de la formación y el mantenimiento del estado de ánimo de grupos de adolescentes para quienes organizó el Teatro Rapsódico, un teatro experimental que tenía fuertes acentos nacionalistas. Durante esa época comenzó sus estudios para el sacerdocio.

En 1944, como lo señalan las listas oficiales de los archivos de Varsovia del Ministerio de Relaciones Exteriores, Karol Wojtyla fue puesto en el listado de personas requeridas por los nazis. El arzobispo de Cracovia, cardenal Sapieha, lo envió a un escondite donde permaneció, todavía estudiando para sacerdote, hasta el final de la guerra.

A lo largo de esos años de conflicto armado, una influencia importante sobre Wojtyla fue la de Jan Tyrowksky, simple sastre de oficio, pero una de esas raras personas que no solamente conocía y comprendía al gran maestro occidental de la oración mística, que es San Juan de la Cruz, sino que él mismo tenía el don de la oración mística.

Wojtyla fue ordenado sacerdote en 1946 y luego enviado por el cardenal Sapieha a Roma, donde, en el colegio Angelicum dominicano, elaboró su tesis sobre el problema de la fe en San Juan de la Cruz. Al volver a Cracovia, obtuvo un doctorado en filosofía con una tesis sobre Max Scheler en la Universidad Jageloniana, lo que, a partir del comienzo de su papado, impulsó a un buen número de lectores a buscar en las librerías obras de Max Scheler.

Pero el interés de Wojtyla por Scheler no era tanto porque el filósofo alemán se hubiese hecho católico (después dejó el catolicismo y se convirtió a una especie de panteísmo budista), sino porque hizo filosóficamente lo que San Juan de la Cruz hiciera teológicamente. Una de las conclusiones de Scheler fue subrayar la necesidad de un sentimiento trágico de la vida humana. "Si uno logra sacarle a un hombre el sentimiento de lo trágico y lo hace totalmente dependiente de ser feliz, lo convierte en un esclavo", decía Scheler.

Wojtyla percibió esa conclusión como mucho más sólida y justa que la convicción moderna de que la vida humana debía ser una prosecución de la felicidad. En sus sermones y escritos, Wojtyla dejó en claro que no había esperanzas para mantener la libertad a menos que el hombre tuviese el sentimiento de lo trágico. Y desde ese único punto de vista, Wojtyla veía al capitalismo de Occidente tan pernicioso como el comunismo de los soviéticos.

En 1967, Wojtyla llegó a ser cardenal de Cracovia. Allí demostró su hábil esgrima para enfrentarse a los dirigentes comunistas locales y nacionales. Junto con el cardenal Stefan Wyszynski, fue él quien reintegró a los católicos polacos la condición de la comunidad más floreciente en toda la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Por eso, según el padre Malachi Martín, ese mundo que ya entraba en los años 80 debía ir acostumbrándose a una imagen muy nueva del hombre que acababa de ocupar la silla de San Pedro.

En ese entonces, Wojtyla gozaba de excelente salud, no era un individuo retraído o silencioso, hablaba varios idiomas muy fluidamente, era un excelente esquiador, podía ofrecer una ejecución muy respetable de guitarra, y se unía alegremente al canto en comunidad cada vez que se le presentaba la oportunidad. Se relacionaba socialmente muy bien, exhibía un profundo sentido del humor, tenía soltura en sus gestos y el flujo natural de la elocuencia. Intelectualmente obstinado en la discusión, era de pensamiento veloz y lo suficientemente joven como para ser ambicioso, aunque también lo suficientemente maduro como para no ser víctima de ilusiones.

En cuanto a los rasgos principales de su propuesta, la política papal sobre cuestiones especiales, Martín expresaba entonces que Juan Pablo II no permitiría sacerdotes casados ni mujeres sacerdotes. Que mantendría la proscripción de la Iglesia en contra de la práctica de la homosexualidad y de la anticoncepción, y que no permitiría desviaciones teológicas y morales, como tampoco la disolución de las grandes devociones ni la solidez original de las enseñanzas dogmáticas y éticas católicas. Que no habría diálogo ni cooperación política entre marxistas y la fe católica, porque Juan Pablo II no consideraba compatible la estructura política del Estado comunista con el cristianismo.

Además, pensaba que el derecho a la propiedad privada era inherente a todo hombre y que también la iniciativa privada era más recomendable que la intervención socialista. Por ello deseaba que el Estado no tuviese nada que ver con la educación o el comercio en la vida cotidiana de los ciudadanos, excepto en lo que fuera necesario. Lo que sí debía hacer, en cambio era, a través de reglamentaciones, limitar el crecimiento excesivo o superar la debilidad.

Sobre la cuestión del dinero, apuntaba Martín, el nuevo papa tendría una actitud muy diferente a la del pasado pensamiento del Vaticano. Para fines del papado de Pablo VI, la inversión vaticana había estado ligada a las fortunas de la comunidad trilateral, tanto en Europa como en el resto del mundo. Juan Pablo II pensaba que la forma de capitalismo representada por la comunidad trilateral era fundamentalmente no cristiana y estaba condenada a la extinción, por lo cual, Martín anunciaba que dentro de los siguientes cinco años el pontífice iniciaría una nueva política en lo referido a los dineros del Vaticano, cosa que evidentemente ocurrió, como casi todos los anuncios del padre Martín.

En una perspectiva más amplia y que afectaba directamente la posición económica y militar de los Estados Unidos, y que asimismo sería también de gran relevancia para todo el hemisferio occidental, la política de Juan Pablo II iba a reflejar el hecho de que el cristianismo, para él, no era un sistema de gobierno y creencia eclesiástica que estuviese ligado a forma especial alguna de gobierno secular.

No porque creyese que el cristianismo pudiera vivir con cualquier forma de gobierno. Por ejemplo, no podría coexistir por mucho tiempo con un gobierno activamente comunista, y en tal caso, uno u otro debería ceder. Pero sí pensaba que la comunidad cristiana debía cesar de prestar su apoyo a una forma de capitalismo que estuviese demostrando ser tan letal para la fe cristiana, a su manera, como lo era el comunismo. Y todo esto iba a constituir un gran cambio en la forma de pensar de la Iglesia durante el pontificado de Juan Pablo II.

Al cumplirse 33 años de la elección del cardenal Wojtyla para comenzar su papado, y de los anticipos tan acertados del padre Malachi Martín sobre los lineamientos que constituyeron el pensamiento y la acción de Juan Pablo II, ya desaparecidos los dos, es oportuno en esta especial ocasión volver sobre ellos como una forma de reconocimiento a quien fuera el providencial mediador en nuestro conflicto con Chile y en la cuestión del Beagle, que logró evitar lo que hubiese sido una trágica guerra.

Albino Gomez.
Diario La Nación.

28 de abril de 2011

Estanislao I..

El vaticanista del diario La Stampa, Marco Tosatti, aseguró que cuando fue elegido Pontífice, el Cardenal Karol Wojtyla expresó su deseo de llamarse Estanislao I, como el santo patrono de Polonia, pero optó por Juan Pablo II para seguir la tradición romana.

En el folleto 99 domande su Wojtyla (99 preguntas sobre Wojtyla) editado por la próxima beatificación del Siervo de Dios Juan Pablo II,  Tosatti explica que el Papa quería adoptar el nombre de Estanislao para rendir homenaje a su patria. Sin embargo, desistió y eligió Juan Pablo II, que reunía los nombres de sus tres antecesores, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo I.

El folleto recoge datos curiosos y anécdotas -varias inéditas- sobre el Pontificado de Juan Pablo II. Por ejemplo, recuerda que muchos de los presentes en la Plaza de San Pedro el 16 de octubre de 1978 pensaron que el nuevo Papa era africano porque sonaba voi-ti-wá.

Tosatti asegura que al momento de la elección, Juan Pablo II ya hablaba once idiomas: polaco, eslovaco, ruso, italiano, francés, español, portugués, alemán, ucraniano e inglés, además de latín. Sin embargo, antes de cada viaje trataba de aprender al menos unas pocas palabras en el idioma de los países que visitaría.

El folleto agrega que el Papa solía leer las biografías de los santos que él mismo había llevado a los altares y que probablemente su favorita era la religiosa polaca Faustina Kowalska (1905-1938).

27 de abril de 2011

Llaves de Fe..

Estatua de Juan Pablo II con Nuestra Señora de Guadalupe.

Tras la muerte del Pontífice, se lanzó una campaña bajo el lema "Dale la llave de tu corazón", que convocaba al pueblo mexicano a realizar una escultura en honor de Juan Pablo II.
La propuesta del artista Francisco Cárdenas Martínez, titulada "Llaves de fe" resultó la más votada entre 48. La estatua fue realizada enteramente con material proveniente de llaves donadas por el pueblo mexicano. Se recolectaron unos 7 millones de llaves equivalentes a unas 150 toneladas de metal.
El 10 de febrero de 2007, la escultura fue entregada a las autoridades eclesiásticas en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México.

26 de abril de 2011

Esperando la Beatificación..

Vigilia Diócesana de Jóvenes. Esperando la Beatificación de Juan Pablo II.

La Legión de María Diócesana, organiza todos los años el "Encuentro Jóven con María" y este año, en que celebramos nuestro Jubileo, tenemos la Gracia de que se realice en nuestra Diócesis, el sábado 30 de abril a las 21 hs., en las vísperas de la Beatificación de Juan Pablo II.

Recepción en nuestra Catedral, San Martín 705 Avellaneda, a partir de las 19.30 hs.
A las 21 hs., Misa presidida por nuestro Obispo.
Seguidamente se partirá en Procesión de Antorchas, hasta el Colegio Sopeña, donde se vivirá una noche de Oración, fogón, cantos y testimonios.
El sábado 1° de mayo a las 05:00 hs. se verá por pantalla gigante en directo la Beatificación de S.S. Juan Pablo II desde Roma.
Luego, regresaremos a la Catedral, donde se dejará una Ofrenda Floral a los pies de la estatua que se encuentra en el jardín de la misma.

Esta Vigilia esta dirigida a los jóvenes, grupos de jóvenes y grupos parroquiales, y personas que quieran ir.. María te espera!

25 de abril de 2011

Morir en la pavada..

por Mamerto Menapace, publicado en Cuentos Rodados, Editorial Patria Grande..

Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además hubiera sido difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz.
No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o menos eran del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a éste debajo de la pava clueca.

Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo izo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito o del todo igual, no desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Si señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente.

Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillitas y desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras del tuitá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de tras, después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.

A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a solas. Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala. Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan.

Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las altura, nuestro animalito quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre al suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿y él, porqué no volaba así? El corazón le latió, apresurado y ansioso.

Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos.

Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior que lo hacía sentir extraño.
Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a vieja, un día murió. Sí, lamentablemente murió en la pavada como había vivido.

¡Y pensar que había nacido para las cumbres!

21 de abril de 2011

Semana Santa en la tele..

Un jueves sin ficciones. El Trece y Telefe emitirán películas y realities. Por su parte, Canal 9 apuesta a los clásicos “religiosos” de Hollywood para el fin de semana.

LA PASION DE CRISTO MEL GIBSON, ESTA NOCHE, POR EL TRECE. 

El de hoy será un jueves sin ficciones en los canales líderes. Como en cada “feriado largo”, los programadores deciden guardar sus cartas más fuertes y poner al aire películas o realities. Este fin de semana, en el que además se conmemoran fechas religiosas, algunos cumplirán con la costumbre de los filmes temáticos.

Será el caso de El Trece que hoy, sin "Los únicos" ni "Herederos de una venganza", emitirá a las 21.15 "Policías en acción", en una edición especial que incluirá un informe sobre la violencia de género, y a las 22.30 la -en su momento- ultra polémica película "La pasión de Cristo". Producida y protagonizada por Mel Gibson en 2004, con escenas de gran violencia sobre el calvario y la crucifixión de Jesús, el actor recibió desde críticas por antisemitismo hasta el apoyo de amplios sectores de cristianos evangélicos en los Estados Unidos. Mañana, por su parte, la programación de El Trece será la habitual, con Soñando por bailar, el debate, a las 21.15, y nuevamente Policías en acción a las 22.30.
Telefe también saca de la pantalla tanto Un año para recordar como la telenovela El elegido, previendo el bajo encendido que tendrá, sin duda, la televisión abierta. En su lugar, emitirá, a las 22, una comedia con Ben Stiller: La mujer de mis pesadillas.

Durante el fin de semana ni El Trece ni Telefe pondrán en sus grillas películas especialmente referidas a las Pascuas. Sí lo hará Canal 9, apelando a los más grandes clásicos del cine de Hollywood. Así, a las 10 de la mañana del sábado se podrá ver "La historia más grande jamás contada", un drama histórico de 1965, dirigido por George Stevens y David Lean, y protagonizado nada menos que por Max von Sydow y Charlton Heston, entre otros. A continuación, a las 13.30, llega la miniserie para televisión "Pedro y Pablo" (realizada en 1981), que narra la vida de los dos apóstoles en los orígenes de la Iglesia católica, con los protagónicos de Anthony Hopkins y Robert Foxworth. El domingo, a las 16, Canal 9 emitirá "Los diez mandamientos", la historia de Moisés desde su nacimiento hasta la liberación del pueblo hebreo de los egipcios, realizada en 1956 por Cecil B. DeMille, con Charlton Heston, Yul Brynner y Anne Baxter.

En el cable también habrá programación acorde a la fecha, incluso en el rubro de documentales. NatGeo, por ejemplo, presenta el domingo a las 21 su estreno "El Código Vaticano". Aquí se intenta una aproximación a este centro de poder al que sólo tienen acceso pocos elegidos. Esta producción logró hablar con 8 de estas personas, conocidos como los “Siervos de Dios”, quienes hablan sobre sus múltiples deberes a la sombra del Papa.

Fuente: Diario Clarín.

20 de abril de 2011

Los Huevos de Pascua y los mensajes ocultos..

La presencia de los huevos en la Pascua se remonta al origen del cristianismo. Más tarde en la Pascua alemana, comenzaron a ocultarlos para que los niños los hallaran como obsequios provistos por conejos mágicos que premiaban sus acciones. A las sorpresas ocultas en los videojuegos, películas y series de televisión se las llama "huevo de Pascua" justamente por esa tradición.

Los supermercados, las panaderías y los kioscos están repletos de huevos de Pascua. Llegará el domingo y en millones de hogares se repartirán huevos y conejos de chocolate y los niños serán felices. Pero ¿Por qué hacemos esto?
Varias historias se reúnen alrededor de la tradición del huevo de Pascua. Desde la asociación con el huevo místico de donde habría nacido la diosa de la fertilidad Astarté, hasta dos historias que lo vinculan a María Magdalena. En una de ellas la Santa llevaba huevos para compartir con otras mujeres que estaba junto a la tumba de Cristo y estos comenzaron a brillar y se volvieron  rojos. En otra versión, María Magdalena fue a predicar a Roma y en presencia de Tiberio sostuvo un huevo de gallina y dijo “¡Cristo ha resucitado!”. El emperador se burló y respondió que eso era tan probable como que ese huevo se volviera rojo, y acto seguido el huevo se volvió rojo.
En la imagen de arriba la Santa sostiene un huevo de color rojo que dice “Cristo ha resucitado”.

La Pascua, que sucede en el hemisferio norte en el principio de la Primavera, asocia los huevos y los conejos al renacimiento primaveral y la fertilidad. En la tradición alemana los conejos eran quienes dejaban en los jardines apartados de las casas huevos y otros regalos para los niños, como recompensa por haber sido buenos cristianos.
Ocultar lo huevos para ser hallados es una tradición que no se practica en la Argentina, pero es justamente la que explica porqué se llaman “Huevos de Pascua” a los mensajes ocultos que a veces guardan los juegos y las películas.

Los Huevo de Pascua de Alfred Hitchcok.

Los “gamers” y fanáticos del cine adoran los Huevos de Pascua (easter eggs). Se llama así a los mensajes intencionalmente ocultos que pueden ser descubiertos en películas, software, juegos, series de televisión, libros o cualquier otro medio. Los “huevos de Pascua” a veces son sonidos, canciones, fragmentos de video, capacidades especiales para el personaje de un juego, saludos o fotografías de los programadores, personajes que aparecen,  o simplemente chistes.
Se le atribuye el primer huevo de Pascua a Warren Robinett, diseñador de juegos de Atari, quien en 1979 ante la negativa de la compañía de incluir los créditos de la creación de un juego, ocultó su firma “Creado por Warren Robinett”  detrás de una secuencia de comandos específicos.


El cine abunda en Huevos de Pascua. Los más conocidos -no los únicos- son los cameos, o apariciones breves de personajes famosos interpretándose a si mismo o a otras personas. El más famoso fue Alfred Hitchcock quien aparecía en forma subrepticia en todas sus películas en circunstancias graciosas. Entre sus apariciones más sorprendentes se destaca la de “Lifeboat”, una película que sucede de manera completa dentro de un bote salvavidas ¿Cómo podría aparecer Hitchcock ahí? La solución del director fue hacer que uno de los náufragos encontrara un diario flotando en el mar, y que en una de sus páginas hubiese un aviso para bajar de peso ilustrado por la silueta de Hithcock “antes y después”. Un verdadero huevo de Pascua.

El Club de la Pelea, un huevo de Pascua completo.

Probablemente ninguna película oculte tantos mensajes e imágenes como “El Club de la Pelea” (Fight Club 1999). Algunos de ellos imposibles de entender al ver la película en tiempo real (como se verá en el video de abajo), otros, en la versión DVD aparecen incluso antes que empiece la película, en las placas de advertencia que siguen a las del FBI. Quienes pasaron esta placa de forma distraída, jamás leyeron esta advertencia que era un huevo de Pascua:




Dice (fragmento):
"Si estás leyendo esto entonces esta advertencia es para vos. Cada palabra que leas de esta inútil letra pequeña es un segundo de tu vida. ¿No tenés otras cosas que hacer? ¿Está tu vida tan vacía que honestamente no podés pensar en una mejor manera de pasar estos momentos?"
Firma Tyler, el personaje interpretado por Brad Pitt.

Y luego la película, repleta de huevos de Pascua. David Fincher, director de “El Club de la Pelea”, que insertando “huevos de Pascua” en forma de imágenes subliminales quiso resaltar que el personaje de Tyler Durden era un invención mental de Jack (Edward Norton).

El video que sigue destaca varios huevos de Pascua que pueden verse (y no verse) en el film:




Este domingo se entregarán huevos de Pascua, y como tantas otras cosas que hacemos y comemos, la acción proviene de un gesto milenario del que la mayoría ignora su sentido. Para algunos será “Cristo ha resucitado”, para otros una representación de la fertilidad. Para otros nada, solo chocolate con confites. La tradición alemana de ocultar los huevos, que transformada llegó hasta los videojuegos y las películas de la actualidad, tal vez sea una manera de advertir de que siempre hay algo por descubrir en el mundo.

Fuente: Diario La Nación.

19 de abril de 2011

Sed testigos alegres del amor de Dios..

Tras el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, en el Domingo de Ramos en el que también se celebró la 26° Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Benedicto XVI alentó a los jóvenes a ser "testigos alegres e incansables del amor de Dios".

En su saludo en francés, el Santo Padre alentó a acoger la enseñanza de Jesús "en el corazón de nuestras vidas. Que su luz nos aclare nuestros pensamientos y opciones".

"Queridos jóvenes, mantengámonos enraizados en Cristo y firmes en la fe. Así serán testigos alegres e incansables del amor infinito de Dios por nosotros hoy".

En español el Papa animó a "vivir las celebraciones de la pasión del Rey de la Gloria, para alcanzar la plenitud de lo que estas fiestas significan y contienen".

Dirigiéndose luego a los jóvenes, los exhortó a acompañarlo "en la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de agosto, bajo el lema: Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe".

Finalmente y en italiano, Benedicto XVI hizo votos para que la Virgen María "nos ayude a vivir con intensa fe la Semana Santa. También ella exultó en el espíritu cuando Jesús ingresó real en Jerusalén, cumpliendo la profecía; pero su corazón, como el de su Hijo, estaba listo para el sacrificio".

"Aprendamos de Ella, la Virgen fiel, a seguir al Señor incluso cuando el camino lleva hacia la cruz", concluyó.

18 de abril de 2011

Oración y contemplación..

por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande.

En una ocasión Jesús estaba rezando, y cuando terminó uno de sus discípulos le dijo: ¡Señor, enséñanos a rezar! (Lc 11, 1).
El Señor se iba de noche al cerro y allí pasaba las horas, rostro al Padre. Seguramente esas horas habrán sido de rumia profunda. Y lo que Cristo rumiaba era el actuar de Dios en su pueblo. La realidad que se llamaba: Reino.

Es decir, la manera cómo el Señor Dios su Padre había ido santificando su Nombre en la historia de los hombres. Cómo su voluntad se había ido realizando por esos complicados senderos de la historia de su pueblo y de todos los pueblos. Porque el Padres que estaba en los cielos había estado comprometido con todo lo que estaba pasando aquí en la tierra. Sabía que faltaba el pan; sabía que había ofensas con ofensores y ofendidos. Y que esa realidad no dividía la mundo en dos grupos, sino que era una realidad que hería a todos los hombres. Que todos tenían necesidad de perdonar y de ser perdonados. Sabía también que la tentación era una realidad que amenazaba a cada hombre, y que cada hombre necesitaba que Dios Padre interviniera para librarlo de la tentación y de las intrigas del maligno.

Allí, en las noches de silencio, en la oración y en la contemplación, Jesús se convertía en minero de la historia y de la naturaleza. Del actuar del Padre que había creado todo lo que hablaba en la noche: los grillos y las estrellas; las majadas en los cerros y la lámpara en la casa; y todo eso otro que pertenece a la vida concreta de los hombres: el ladrón que sorprende al dormido y la novia que no duerme esperando la sorpresa de su amado. Allí Jesús llegaba a la esencia profunda y sencilla de las cosas, y encontraba las imágenes primordiales para hablar del Padre a los hombres sus hermanos.

En el silencio de la noche Jesús escuchaba el lenguaje elemental de las cosas, y a través de él ese lenguaje se hacía palabra y subía al Padre en forma de oración. Y esa oración daba espesor y fuerza vital a sus palabras y a sus imágenes que luego afloraban casi espontáneamente en las parábolas. Y la gente las comprendía.
Porque la gente sencilla reconocía en ese lenguaje sencillo y grávido, el antiguo diálogo de las cosas.

Reconocía ese lenguaje también escuchado por ellos en su silencio, pero aún no plenamente crecido como para ser captado como mensaje. Allí en cambio, en la boca de Jesús, el profundo lenguaje primordial de las cosas simples llegaba a hacerse comprensible. Los hombres comprendían el lenguaje del Señor porque su lenguaje había crecido en el silencio de la oración al Padre, por las noches. De la misma manera que la sangre de la tierra crece hasta pan en el silencio a la madrugada en cada mesa y que es asimilado por los hombres sin dificultad. Porque es el silencio fiel de los trigales lo que permite a la sustancia de la tierra llegar hasta el lenguaje compresible del pan.

Y pienso que es también el silencio contemplativo y fiel de nosotros, los hombres y mujeres de Dios, lo que puede permitir a las cosas y a los acontecimientos llegar a crecer hasta hacerse oración al Padre en nuestras noches, y lenguaje comprensible para nuestros hermanos en las parábolas a la luz del día.
El que tenga ojos para contemplar en la noche, que contemple. Por amor a Dios, a las cosas y a nuestro pueblo.

Pascua Joven 2011..

12 de abril de 2011

Consejos a un jóven que busca..

por Mamerto Menapace, publicado en Madera Verde, Editorial Patria Grande.

"Vos tenés que soportar los sufrimientos como un buen combatiente de Jesucristo. Ningún combatiente en servicio activo se enreda en los asuntos de la vida civil, porque tiene que estar completamente a las órdenes de su comandante.
De la misma manera, el deportista no puede ganar si no respeta las reglas del juego.
El que trabaja la tierra tiene derecho a ser el primero que goza la cosecha.
Pensá en todo esto que te digo, y que el Señor te ayude a comprender el resto".
(San Pablo a Timoteo, II; cap. 2, 3-7)

Eso es justamente lo difícil, mi amigo: comprender el resto. Por eso quisiera contarte algunas cosas que la vida me fue obligando a reflexionar. Creéme, también yo, como vos quiero ser fiel tratando de portarme como un combatiente comprometido, respetando las reglas del juego y buscando el sentido de mi oficio de labrador, que me dará derecho un día a gozar de la cosecha.

Hay algo por dentro que te empuja y te mantiene tenso. Algo que busca, como arroyito, el mar, y se la pasa golpeando contra las barrancas que lo embretan.

Cuando pensás: es por aquí, te topás con un No. Tal vez ese sea el por qué del canto de los arroyitos que los cerros obligan a buscar los valles. También vos tenés que buscar porfiadamente un lenguaje para tu pueblo, que haga posible que tu mensaje llegue hasta él. Querés llevar el agua limpia de las cumbres de tus ideales hasta el mar. Querés conocer de antemano el curso que te lleva hasta allá. Y eso no se puede dar. Porque el curso sólo estará hecho al final y será el resultado de todas las soluciones parciales y provisorias que habrás encontrado a los obstáculos que te embretan.

A medida que vayas dejando las cumbres regaladoras de horizontes infinitos y te vayas acercando al llano, te darás cuenta de que al mar no se puede llegar solo. Sería muy épico eso de que el arroyito bajara saltando desde las cumbres y se precipitara en cascada sobre el mar endulzando toda su agua.
Epico, romántico e inútil. Porque es imposible. El día que el arroyito se encuentra con el mar se dará cuenta de su infinita pobreza al constatar que todo lo que tiene, desde el caudal de su agua hasta el movimiento de su búsqueda, le fueron regalados previamente por el mismo mar.

Entonces quizá comprendas que su tu ser de arroyo es simplemente un camino de respuesta entre los ideales y la realidad, ente las cumbres y el mar; pero que tendrás que realizarlo humildemente sobre la tierra. Que el caudal de tus aguas, que vos creías novedoso para el mar, ya de alguna manera había recorrido el camino inverso en forma de nube empujada por el viento. Ningún arroyo crea sus propias aguas, sino que las recibe de las lluvias, o del deshielo. Lo que aportaras a tu pueblo, en realidad ya lo has recibido de él. El diálogo entre los ideales y la realidad, es mucho más antiguo que tu historia personal.

Otra verdad que quizá el llanto te enseñe &endash; si es que estás dispuesto a escucharlo &endash; es lo que ya te dije: que al mar no se puede llegar solo. Hacia allá también avanzan las aguas de mil vertientes y la greda de mil litorales. Aunando direcciones y aportando cada una su caudal, se forma el gran río de la historia. Los obstáculos que cada arroyito encuentra en su curso hacen que al final los cursos se encuentren y formen la gran corriente única.

A lo mejor tu arroyito sufrirá la sensación de haber perdido su identidad de torrente cordillerano, trotador y bullanguero, pero participarás de la pausada constancia de los grandes ríos litoraleños que abrevan pueblos y comunican ciudades. Ya no sentirás esa espontánea libertad de esquivar las piedras y cantar al viento, pero sabrás que es tuya la poderosa marcha lenta del gran río que reúne todas las aguas de una cuenca, camino al mar.

Al ingresar a tu pueblo no lo cambiarás, ni tampoco habrá dejado de tener sentido tu existencia propia. Seguirás viviendo en la gran unidad de aquello que te había regalado tu propio caudal, y que gracias a tu aporte podrá seguir preñando nubes que el viento arreará nuevamente hacia las cumbres para continuar pariendo desde allí nuevos arroyitos. Puede ser que entonces tu viejo curso seco sirva en parte para que los nuevos arroyitos encuentren también su camino hacia el mar.

Pero las gredas y las sales que en tu curso, hayas sabido arrancar a la tierra, serán guardadas por el mar. Serán tu aporte personal, único e irrepetible. Luego de tu encuentro con el mar de tu pueblo, éste habrá quedado más o menos enriquecido, según haya sido la profundidad de tu diálogo con la tierra en el tiempo de tu curso.

Cuando todo sea todo en todos, lo tuyo será para todos, y lo de todos será para vos.
Mientras tanto tendrás que ser fiel a tu compromiso de combatiente, respetando las leyes de juego, para poder gozar un día en plenitud de la cosecha.

Pequeño Poema..

Río y Nube, son los dos
agüita del mismo estero;
uno busca por los bajos,
la otra vuela por los cielos.

El Río brama en el surco
y va embarrando su cuerpo,
la otra da el pecho al aire
y su camino es el vuelo.

Cuando lleguen a la mar...
... las dos serán: Mar y Cielo.

8 de abril de 2011

Dignidad de la vida humana naciente..

Buenos Aires, 6 de abril de 2011. (ACI)

El Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), organiza este jueves 7 la jornada "Dignidad de la Vida Humana Naciente", como parte de la preparación al Congreso Internacional "Vida, Familia y Sociedad" que se realizará en septiembre.
Los temas a tratar son "Humildad, respeto y servicio ante la dignidad personal del embrión humano", "La custodia de la vida naciente desde el Derecho", "La difusión del valor de la vida humana naciente" y "El don de sí: del amor a la vida".
El evento se realizará en el auditorio Mons. Derisi y será visto también en las subsedes de la UCA en Mendoza y Paraná a través de una videoconferencia. El ingreso es gratuito.
Más información en congresoflia2011@uca.edu.ar

7 de abril de 2011

Los efectos colaterales de Facebook..

Un informe publicado por la Academia de Pediatría de los EEUU, habló de la depresión facebook en niños y adolescentes. Días atrás, otro estudio reveló que la red motiva las disputas y rencores entre mujeres. ¿Qué ocurre cuando la vida digital es motivo de diván? (Infobae.com)



American Academy of Pediatrics


La revista Muy Interesante publicó un estudio realizado por la Academia de Pediatría de los EEUU (AAP, por su sigla en inglés), que aborda el impacto negativo del uso de redes sociales en niños y adolescentes. Lo que conceptualizan como depresión facebook.
Dicho relevamiento propone que se incluyan preguntas relativas al uso de redes sociales dentro del cuestionario médico habitual, a efectos de evitar la depresión infantil.
Argumentan que "gran parte del desarrollo emocional y social" de las nuevas generaciones se está produciendo "en internet y en estas plataformas", hecho que puede provocar aislamiento y pérdida de autoestima.
Según Gwenn O'Keeffe, coautora del estudio, "facebook provee una visión distorsionada de lo que en verdad está ocurriendo". Es por eso que algunos chicos sienten que "no están a la altura de sus amigos" en cuestiones de popularidad y buena vida.
Por otro lado, la semana pasada se difundió un informe de la consultora Eversave que aseguraba que "Las mujeres se matan en facebook".
Una encuesta realizada a 400 mujeres determinó que el 85% sintió alguna vez irritación por alguna de sus amigas en la red. Ya sea por "quejarse todo el tiempo (63%), compartir sus opiniones políticas (42%) o presumir sobre sus vidas perfectas (32%)".
El 65% de las encuestadas descarta de sus contactos a aquellas que actualizan su perfil con cada paso que dan; el 61% rechazaría a la "reina del drama"; en tanto, el 57% detesta a la "madre orgullosa", que se la pasa subiendo fotos de su hijo, informó El universal.
Si sumamos a esto las disputas vía twitter a las que varios famosos y políticos nos tienen acostumbrados, el campo de la psicología puede orientar sus antenas hacia la esfera digital ya que las redes serán cada vez más "motivo de diván" durante los próximos años.

5 de abril de 2011

Operacion Jesucristo y al Tercer Día..

La Acción Católica de la Pquia. San José de Villa Dominico invita a presenciar la obra "Operacion Jesucristo y al tercer Dia"..
A realizarse el día 10 de abril de 2011 a las 20 hs. en el teatro Roma (Sarmiento 109, Avellaneda).
El valor de la entrada es de $10.- (Venta anticipada al 15.5000.1513 -El Tanito).
Todos los actores son miembros de la A.C.A. de las Áreas Jóvenes y Adultos de la Parroquia San José.

En Adhesión al año Jubilar Diocesano.
La obra es una adaptación teatral del libro "Operacion Jesucristo". Este libro es uno de los escritos acerca de la vida de Jesús que relata detalles interesantes que, al leer la Biblia, pueden pasar desapercibidos.
Aquí se plantea una historia amena de un hombre que duda nada más y nada menos que, de la resurrección de Jesús, y un golpe de ficción del destino, lo lleva a convencerse de lo contrario. El autor se traslada de una forma, si se quiere, mágica, a un mundo del pasado histórico lejano, para demostrar en vivo, lo que no era demostrable de otra manera.
Og Mandino entiende que la historia como ciencia social, imposibilita la comprobación científica, y de una forma magistral traslada a aquel incrédulo al tiempo y al espacio de Jesús, pero después de su muerte, no antes, haciendo mas interesante los encuentros con personajes de la época. Sin duda que, es un libro extraordinario.

4 de abril de 2011

A.C.A. cumple 80 años..

Con más de 30.000 miembros en todo el país, la Acción Católica Argentina cumple mañana 5 de abril 80 años de creación, dedicándose a la promoción humana y a la formación en la fe de sus miembros. La celebración de este aniversario se realizará ese día a las 8:00 p.m con una Misa que será presidida por el asesor nacional de la ACA y Obispo de Concordia, Mons. Luis Collazuol.
Al término de la Misa se entronizará una reliquia del Beato Manuel Lozano Garrido, "Lolo", quien fue principal miembro de la ACA de España, beatificado en el año 2010.
La ACA, fundada el 5 de abril de 1931 por iniciativa del Episcopado argentino, está presente en todas las provincias argentinas, con 850 comunidades parroquiales que agrupa niños, jóvenes y adultos.
Actualmente impulsa la campaña "La pobreza duele. Construyamos una Nación sin excluidos".
La ACA realiza proyectos de promoción y servicios comunitarios como trabajo con escuelas rurales, comedores de niños y parroquiales, centros de orientación familiar, actividades recreativas programadas para niños y jóvenes en riesgo, acompañamiento en hogares asilos y hospitales de adultos mayores.
Además organiza cursos de capacitación para el liderazgo de jóvenes y adultos y han creado el Instituto de Formación Política que tiene como objetivo recrear la política como instrumento del bien común.
La ACA organiza el Certamen de Gestión Empresarial Esperanza de Desarrollo; el Certamen de Expresiones Plásticas "Educar para la paz" y ciclos de conferencias
En este año electoral la Acción Católica pondrá en marcha el programa "Vota, tu voto vale", con el cual promoverá la responsabilidad ciudadana, concientizando sobre el derecho a votar y a hacerlo responsablemente.
Más información: comunicacion@accioncatolica.org.ar  y http://www.accioncatolica.org.ar/